Clase 2013-2

Desde el semestre 2013-1, como parte de las actividades del proyecto, se ha impartido en la Facultad de Filosofía y Letras la materia optativa Introducción al estudio de la fraseología latina (Temas selectos de Filología Clásica, 3044), se presenta aquí el temario correspondiente al semestre 2013-2, en fechas próximas se publicará el del semestre 2014-1.

 

Área de conocimiento: Lengua latina

Duración: Un semestre

Horas semanales: 2

Créditos: 4

Esta materia se ofrece para los alumnos que desean profundizar en el conocimiento de la lengua latina y que han cursado los primeros cuatro semestres de la licenciatura. Por fraseología latina se entiende un conjunto de unidades gramaticales que se expresan por medio de dos o más palabras y que por sus características no son abordables desde el punto de vista de la gramática tradicional; aunque el estudio de la fraseología en las lenguas modernas es una disciplina lingüística bastante desarrollada, en el caso particular del latín no existen estudios recientes sobre este tema.

Objetivo general:

Que el alumno sea capaz de distinguir unidades fraseológicas, combinaciones y colocaciones léxicas en la lectura de textos escritos en latín, en primer lugar por medio del aprendizaje de las que se enlistan en los manuales mencionados y, posteriormente, por medio de un análisis lingüístico.

Objetivos particulares:

a) Que los participantes conozcan el concepto de frase para el estudio del latín y tengan a la mano una importante cantidad de ejemplos para entender su uso dentro de los textos clásicos.

b) Que desarrollen la competencia de la composición en lengua latina como ejercicio didáctico.

c) Que adquieran un vocabulario más amplio del ya ofrecido en los métodos de enseñanza de esta lengua, dividido en vocabularios específicos, usos particulares de determinadas palabras aisladas y en combinaciones.

Contenido:

1. Presentación del curso, exposición del concepto de fraseología. feb 7

A) Discursos

2. Fraseología en el discurso pro Marcello. feb 14

3. Fraseología en las Filípicas. feb 21

4. Fraseología en las Catilinarias. feb 28

5. Fraseología del discurso Verr. 2.4 (de signis) (economía) mar 7

6. Fraseología de temas bélicos. mar 14

7. Fraseología en el discurso pro Ligario. mar 21

8. Introducción al sermo cotidianus. abr 4

B) Filosofía y otras disciplinas

9. Fraseología en el discurso pro Archia abr 11

10. Frases relacionadas con la música. abr 18

11. Fraseología en el de finibus bonorum et malorum abr 25

C) Otros temas

11. Falsas condicionales en las Verrinas may 2

12. Mundo y naturaleza may 9

13. Identificación de unidades fraseológicas en el primer libro de B.G. may 16

14. Comparación de U.F.  de Cicerón, César y Cornelio Nepote. may 23

15. Análisis diacrónico de la frase domi militiaeque. may 30

Técnicas de enseñanza-aprendizaje:

a) Exposición de los temas mediante ejemplos tomados de autores clásicos para delimitar el

vocabulario y el campo semántico propio a cada tema.

 

Puntos a evaluar:

a) Participación en clase

b) Examen final (6 de junio)

Bibliografía:

Gottfried BLOCH, Lernvokabular zu Ciceros Reden, Ernst Klett Schulbuchverlag Leipzig, Leipzig,

1999.

A. P. COWIE, Phraseology. en R. E. ASHER, (ed.) The Encyclopedia of Language and Linguistics,

Oxford, Oxford University Press, 1998.

Stefan Th. GRIES, “Phraseology and linguistic theory: a brief survey.” en Sylviane GRANGER (ed.),

Phraseology: an interdisciplinary perspective. John Benjamins Publishing Company, Amsterdam, 2008.

Carl MEISSNER y Cristina MECKELNBORG, Lateinische Phraseologie, unter Mitarbeit von Markus

Becker. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 2009.

Mojca PECMAN, L’enjeu de la classification en phraséologie, Actes du congrès EUROPHRAS 2004, Société européenne de phraséologie, Université de Bâle, 26-29 août 2004, Schneider Hohengehren Verlag, pp. 127-146.

Inmaculada PENADÉS M. , La enseñanza de las unidades fraseológicas, Cuadernos de Didáctica del Español, Madrid, Arco Libros, 1999.

Patricia VILLASEÑOR (trad.), Latín. Vocabularios específicos. UNAM, México, 2004